
Programa de Formación Avanzada: Diagnóstico de Sistemas de Inyección Electrónica OBD-II (30 Horas)
Este curso intensivo está diseñado para llevar a los técnicos automotrices al siguiente nivel en el diagnóstico electrónico, enfocándose en el estándar OBD-II. Los participantes aprenderán a interpretar diagramas complejos, a diferenciar entre tipos de códigos de falla y a ejecutar pruebas precisas en todos los componentes clave del sistema.
Objetivos del Programa:
Dominar la lectura e interpretación de diagramas eléctricos y electrónicos.
Utilizar el escáner para analizar flujo de datos en vivo, cuadros congelados y códigos de falla.
Diferenciar y diagnosticar a partir de códigos genéricos (P0), específicos del fabricante (P1) y de otros sistemas (B, C, U).
Realizar pruebas efectivas en sensores, actuadores, bobinas y la ECU para confirmar fallas.
Módulo 1: Arquitectura OBD-II y Lectura de Diagramas (10 horas)
Este módulo establece los cimientos, asegurando que todos los participantes "hablen el mismo idioma" técnico antes de abordar fallas complejas.
Teoría (4 horas):
Evolución y Fundamentos de OBD-II: Diferencias clave con OBD-I. La estandarización del conector DLC, los protocolos de comunicación (CAN-Bus) y la estructura de los códigos de falla (DTC).
Interpretación de Diagramas Eléctricos:
Simbología: Aprender a identificar sensores, actuadores, módulos, relés, fusibles, puntos de masa y empalmes.
Codificación de Cables: Interpretación de colores y calibres.
Trazado de Circuitos: Cómo seguir un circuito de principio a fin, identificando alimentación (B+), masa (GND) y líneas de señal o control.
La Red CAN-Bus: Concepto básico de la red de comunicación del vehículo y cómo afecta al diagnóstico.
Práctica (6 horas):
Análisis de Diagramas Reales: Se entregarán diagramas de marcas populares (Chevrolet, Ford, Toyota, VW). Los participantes deberán identificar y trazar circuitos completos, como el de la bomba de combustible o el de los inyectores.
Identificación en el Vehículo: Usando el diagrama, los estudiantes localizarán los componentes, conectores y puntos de masa relevantes en vehículos de práctica.
Manejo de Multímetro y Punta Lógica: Pruebas básicas de continuidad, voltaje y resistencia directamente en los arneses, siguiendo el diagrama.
Módulo 2: El Escáner como Herramienta Central de Diagnóstico (10 horas)
Este módulo se centra en extraer y comprender toda la información que el vehículo puede ofrecer a través del escáner.
Teoría (4 horas):
Decodificando los DTC (Códigos de Falla):
Códigos Genéricos (P0xxx, P2xxx): Qué significan y su aplicación universal.
Códigos Específicos del Fabricante (P1xxx, P3xxx): La importancia de contar con información de la marca. Se analizarán ejemplos clave de las marcas más importantes (Ford, GM, Chrysler, Nissan, VAG).
Códigos de Chasis (Cxxxx), Carrocería (Bxxxx) y Red (Uxxxx): Entender que el diagnóstico va más allá del motor.
Análisis de Datos en Vivo (Live Data):
Parámetros clave a monitorear: Ajustes de combustible a corto y largo plazo (STFT, LTFT), posición del acelerador (TPS), temperatura (ECT), flujo de aire (MAF), etc.
Interpretación de valores: ¿Qué es un rango normal y cuándo indica un problema?
Cuadros Congelados (Freeze Frame): Cómo usar esta "fotografía" de los parámetros del motor en el momento de la falla para un diagnóstico certero.
Práctica (6 horas):
Uso Intensivo del Escáner: Conexión a múltiples vehículos, extracción e interpretación de códigos genéricos y específicos.
Diagnóstico con Datos en Vivo: Los estudiantes monitorearán los datos en tiempo real mientras se simulan condiciones de falla (ej. provocar una fuga de vacío y observar los ajustes de combustible).
Análisis de Casos con Freeze Frame: Se presentarán casos de estudio donde el análisis del cuadro congelado es la clave para resolver la falla.
Módulo 3: Pruebas Avanzadas de Componentes y ECU (10 horas)
El módulo final se enfoca en ir más allá del escáner para verificar físicamente el estado de cada componente.
Teoría (4 horas):
Pruebas Dinámicas de Sensores: Cómo probar sensores como el CKP (cigüeñal), CMP (levas), O2 (oxígeno) y MAF (flujo de aire) usando multímetro y osciloscopio para verificar su señal en funcionamiento.
Pruebas de Actuadores:
Prueba de Bobinas: Medición de resistencia primaria y secundaria. Uso del osciloscopio para analizar la forma de onda del primario y secundario (salto de chispa y tiempo de quemado).
Prueba de Inyectores: Medición de resistencia y pruebas de activación con el escáner o pulsador de inyectores.
Diagnóstico de la ECU: Metodología para "condenar" una ECU. Se enfoca en la verificación exhaustiva de todas sus alimentaciones, masas y la integridad de las señales de salida antes de decidir su reemplazo.
Práctica (6 horas):
Laboratorio de Pruebas:
Los participantes realizarán pruebas completas de bobinas (en banco y montadas).
Medirán y analizarán con el osciloscopio las señales de los sensores CKP y CMP para verificar la sincronización.
Realizarán una prueba de "pin-out" en un conector de ECU, verificando voltajes y masas según el diagrama eléctrico.
Diagnóstico Final: Se presentará un vehículo con una falla compleja. Los participantes, en grupo, deberán aplicar todo el proceso aprendido (diagramas, escáner, pruebas de componentes) para diagnosticar y documentar la causa raíz de la falla.
Materiales y Equipos Necesarios: 🔧🔌📈
Vehículos de diferentes marcas con sistema OBD-II para prácticas.
Escáneres automotrices con funciones avanzadas (datos en vivo, pruebas de actuadores).
Multímetros automotrices y puntas lógicas.
Osciloscopio de al menos dos canales.
Juego de herramientas de mecánica general.
Acceso a una base de datos de diagramas eléctricos (ej. Mitchell ON-DEMAND, AllData).
Componentes sueltos (sensores, bobinas, ECUs) para pruebas en banco.
VALOR: $700.000.
HORARIOS: Mañanas de 7 am a 11am. durante 30 horas.