INYECCION ELECTRONICA OBD I
3versionb

Diagnóstico y Reparación de Sistemas de Inyección Electrónica OBD I (30 Horas)

Este programa está diseñado para que técnicos y entusiastas de la mecánica automotriz desarrollen las habilidades necesarias para diagnosticar y solucionar fallas en sistemas de inyección electrónica OBD1, utilizando el equipo de diagnóstico fundamental para esta tecnología.

Módulo 1: Fundamentos de la Inyección Electrónica y Arquitectura OBD1 (8 horas)

El objetivo de este módulo es establecer una base sólida sobre el funcionamiento de los primeros sistemas de inyección y cómo se estructuraban sus sistemas de diagnóstico a bordo.

  • Teoría (4 horas):

    • Principios de la Inyección Electrónica: Ventajas sobre el carburador. Tipos de sistemas (monopunto y multipunto).

    • Componentes Clave del Sistema:

      • Sensores: TPS (Sensor de Posición del Acelerador), MAP (Sensor de Presión Absoluta del Múltiple), CTS (Sensor de Temperatura del Refrigerante), IAT (Sensor de Temperatura del Aire de Admisión), y Sensor de Oxígeno.

      • Actuadores: Inyectores, válvula IAC (Control de Aire en Ralentí), bobinas de encendido.

      • ECU (Unidad de Control Electrónico): El cerebro del sistema, cómo procesa la información y toma decisiones.

    • Introducción a OBD1: ¿Qué es y cómo se diferencia de OBD2? Filosofía de funcionamiento, autodiagnóstico y la luz "Check Engine".

  • Práctica (4 horas):

    • Identificación de Componentes: Localización y reconocimiento de todos los sensores y actuadores en motores de práctica.

    • Uso del Multímetro: Medición de resistencias y voltajes en sensores (CTS, TPS) y actuadores (inyectores). Comprobación de alimentaciones y masas de la ECU.


Módulo 2: Manejo de Equipos de Diagnóstico para OBD1 (12 horas)

Este es el núcleo del programa, centrado en el uso práctico de las herramientas esenciales para el diagnóstico de sistemas OBD1.

  • Teoría (4 horas):

    • El Escáner OBD1: Tipos de conectores (ALDL, DLC de una vía, etc.). Procedimiento para la extracción de códigos de falla (método manual por destello y con escáner). Interpretación de los códigos.

    • La Punta Lógica: Principios de funcionamiento. Cómo interpretar los indicadores LED (alto, bajo, pulso). Aplicaciones prácticas para verificar señales y alimentaciones rápidas.

    • El Osciloscopio Básico: Conceptos de voltaje vs. tiempo. Cómo configurar el osciloscopio para ver señales de sensores y actuadores. Identificación de una señal correcta vs. una defectuosa.

  • Práctica (8 horas):

    • Extracción de Códigos con Escáner: Conexión del escáner a diferentes vehículos OBD1. Lectura e interpretación de códigos de falla. Borrado de memoria de la ECU.

    • Diagnóstico con Punta Lógica:

      • Verificación de pulsos de inyección en los inyectores.

      • Comprobación de señales de activación en la válvula IAC y bobinas.

      • Identificación rápida de voltajes y masas en el arnés.

    • Diagnóstico con Osciloscopio:

      • Visualización y análisis de la señal del sensor de oxígeno (mezcla rica/pobre).

      • Medición de la señal del sensor TPS para detectar zonas muertas.

      • Análisis de la señal del sensor MAP o VAF para evaluar su respuesta.


Módulo 3: Diagnóstico y Estrategias de Reparación Aplicada (10 horas)

En este módulo final, los participantes integrarán todos los conocimientos y habilidades para enfrentar problemas reales, desarrollando un método lógico de diagnóstico.

  • Teoría (3 horas):

    • Metodología de Diagnóstico: El proceso lógico: queja del cliente -> verificación de síntomas -> extracción de códigos -> diagnóstico con equipos -> reparación -> comprobación.

    • Análisis de Casos de Estudio Comunes:

      • Fallas de ralentí inestable (problemas con IAC, TPS, fugas de vacío).

      • Consumo excesivo de combustible (problemas con sensor de oxígeno, CTS).

      • Falta de potencia (problemas con MAP, TPS, inyectores).

    • Lectura de Diagramas Eléctricos: Cómo seguir un circuito desde la ECU hasta el componente.

  • Práctica (7 horas):

    • Simulación de Fallas: Se provocarán fallas controladas en los vehículos de práctica (desconexión de sensores, obstrucción de actuadores).

    • Diagnóstico Guiado: Los participantes, en equipos, deberán utilizar la metodología y las herramientas aprendidas para identificar y proponer una solución a las fallas simuladas.

    • Proyecto Final: Diagnóstico completo de un vehículo con una falla real (o simulada de forma compleja). El participante deberá presentar su diagnóstico, las pruebas realizadas con los equipos y la justificación de la reparación.

    • Sesión de Preguntas y Respuestas: Revisión final de conceptos y aclaración de dudas.


VALOR: $700.000.

HORARIOS: Mañanas de 7 am a 11am. durante 30 horas.

PREGUNTANOS POR WHATSAPP